Con la reforma va a existir una responsabilidad directa, trazable y transparente en el manejo de los recursos y permitirá la fiscalización por parte de la Auditoría Superior de la Federación, aseguró el director del Infonavit
Introducción
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó los lineamientos de la reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). Esta iniciativa busca garantizar el uso transparente de los recursos de los trabajadores, erradicar la corrupción y priorizar la construcción de viviendas sociales como eje principal de la institución.
En conferencia, Sheinbaum destacó que el propósito de esta reforma es convertir al Infonavit en una herramienta eficaz que asegure beneficios directos a los trabajadores. Los principales objetivos son:
- Erradicar la corrupción: Se implementarán mecanismos para garantizar que los fondos no sean mal utilizados.
- Asegurar la transparencia: Los recursos estarán bajo control público, con mecanismos claros y trazables.
- Impulsar la vivienda social: El Infonavit dejará de ser un fondo exclusivamente de distribución para desarrolladores inmobiliarios, priorizando la construcción de viviendas asequibles y accesibles para los trabajadores.
“El fondo de la ley es una estructura que permita transparencia, dirección y control claro sobre los ahorros, para que los trabajadores puedan tener la certeza de que no se están mal utilizando sus recursos. Al final, el objetivo central del Infonavit es que los trabajadores tengan acceso a una vivienda digna”.
Principales cambios en la reforma
El director del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, detalló las innovaciones que trae consigo esta reforma, destacando tres pilares fundamentales:
1. Sistema de vivienda con orientación social
Este sistema ampliará las oportunidades para los trabajadores mediante:
- Créditos accesibles: Se otorgarán préstamos a tasas bajas para quienes ganan menos de dos salarios mínimos.
- Desarrollo directo de vivienda: El Infonavit podrá adquirir terrenos y construir viviendas para derechohabientes.
- Arrendamiento social con opción a compra: Los trabajadores podrán rentar vivienda con la posibilidad de adquirirla, sin que el pago exceda el 30% de su salario.
2. Creación de la constructora del Infonavit
Romero Oropeza anunció la creación de una empresa constructora dentro del instituto, enfocada en atender a los trabajadores de menores ingresos. Esta medida responde a una reducción significativa en la construcción de vivienda social durante los últimos 10 años. Las características de esta iniciativa incluyen:
- Reducción de costos y tiempos: Se consolidarán compras de materiales, lo que hará más eficiente el proceso de construcción.
- Prioridad a la mano de obra local: Esto impulsará el desarrollo económico regional.
- Ubicación estratégica de las viviendas: Se construirán en centros urbanos, con acceso a servicios básicos como agua, electricidad, transporte, salud y educación.
3. Homologación de los órganos de gobierno
Con esta reforma, el Infonavit alineará su estructura de gobernanza con la del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), manteniendo el esquema tripartito (representantes del Ejecutivo, trabajadores y empresarios). Las modificaciones incluyen:
- Nombramiento del director general: Será designado y removido directamente por la Presidencia de la República.
- Eliminación de Direcciones Sectoriales: Estas áreas, actualmente ineficaces y costosas, serán suprimidas.
- Abolición de pagos por asistencia a sesiones: Se eliminarán los honorarios de entre 60,000 y 90,000 pesos por reunión en Asambleas, Consejos y Comités.
Impacto social y económico
Romero Oropeza explicó que esta reforma, vinculada al incremento del salario mínimo, fortalecerá los recursos del Fondo de Vivienda. Además, la fiscalización quedará a cargo de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), garantizando la rendición de cuentas y un manejo transparente de los recursos.
“La reforma no solo asegurará una responsabilidad directa y trazable en el manejo de los fondos, sino que permitirá que los recursos beneficien directamente a los trabajadores”, subrayó el director del Infonavit.
Conclusión
La reforma a la Ley del Infonavit representa un cambio estructural en la manera de gestionar los recursos de los trabajadores. Con un enfoque en la transparencia, la eficiencia y el desarrollo habitacional, esta iniciativa promete mejorar el acceso a vivienda digna y fortalecer el desarrollo económico regional. El gobierno mexicano reafirma así su compromiso con las y los trabajadores, priorizando el bienestar social y la justicia económica.
1 Comment
[…] Reforma a la Ley del Infonavit: Un paso hacia la transparencia y la vivienda social […]
Comments are closed.